Una metodología para el estudio iconográfico del espacio interior representado: El exvoto Peres Maldonado

Main Article Content

Blanca Ruíz Esparza-Díaz de Léon http://orcid.org/0000-0001-8950-2856
Héctor Omar González-Romo http://orcid.org/0009-0000-0072-906X

Resumen

El presente texto muestra las etapas de la metodología que tomó como punto de partida un análisis iconográfico, integrado con los sistemas vivenciales espaciales,1 para el estudio del exvoto pictórico Peres Maldonado, pieza elaborada en la ciudad de Aguascalientes en 1777, la cual ilustra, probablemente, la primera mastectomía realizada en tierras mexicanas. Se muestra el proceso metodológico, los resultados, conclusiones y discusiones, respecto a la construcción simbólica del espacio interior representado. Lo anterior a partir de la valoración consciente de los atributos y significados de los elementos presentes en la ofrenda votiva. 


La metodología mencionada permitió generar una lectura del entorno interior pictórico y sus distintos componentes, tales como la figura femenina principal, la vestimenta, el mobiliario, el ajuar e imaginería religiosa, junto con la espacialidad arquitectónica. Esto permitirá clarificar la información, en aras de generar herramientas más certeras y completas que posibiliten la lectura de las espacialidades interiores presentes en las obras plásticas. De igual modo, se brindará una interpretación global del lienzo en cuestión, ofreciendo diversas miradas y reflexiones en torno a la corporalidad y los interiores arquitectónicos novohispanos, que sin duda enriquecerán de manera más profunda su estudio. 

Article Details

Como citar
RUÍZ ESPARZA-DÍAZ DE LÉON, Blanca; GONZÁLEZ-ROMO, Héctor Omar. Una metodología para el estudio iconográfico del espacio interior representado: El exvoto Peres Maldonado. Legado de Arquitectura y Diseño, [S.l.], v. 19, n. 36, p. 133-142, jul. 2024. ISSN 2448-749X. Disponible en: <https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/22770>. Fecha de acceso: 21 abr. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/legado.v19i36.22770.
Sección
Artículos