Criterios Editoriales
1. Todas las colaboraciones deben ser originales e inéditas y no deben estar sometidas a dictamen al mismo tiempo en cualquier otro medio impreso.
2. El tipo de contribución puede ser: artículo o reporte de investigación.
3. Los artículos deberán ser: artículos referentes a análisis o polémicas sobre teorías contemporáneas, hechos o debates actuales que enriquezcan y ofrezcan una nueva perspectiva teórica a la arquitectura y el diseño del espacio habitable; trabajos de divulgación resultado de investigaciones; estudios de caso actuales o con una perspectiva histórica (regionales, nacionales o internacionales) que sean de interés general; análisis de teorías clásicas que permitan enriquecer las actuales. Puede redactarse en idioma español o inglés.
4. La coordinación editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para la mejora del trabajo.
5. Se recomienda entregar el documento ingresando al sitio web de la revista en OJS, proporcionando un nombre de usuario y contraseña, en caso de que no sea posible por este medio, se podrá recibir la colaboración vía correo electrónico.
6. Sólo en caso de que artículo sea aceptado para publicación, se deberá enviar debidamente requisitado el formato de "Licencia de uso" (el cual se podrá descargar del sitio web de la revista) y una reseña curricular con un máximo de 150 carateres en formato Word, incluyendo el ORCID, institución de adscripción y correo electrónico de cada uno de los autores del artículo. Estos archivos se deberán remitir a los correos: legado_fad@yahoo.com.mx, legado@uaemex.mx
7. En la revista Legado de Arquitectura y Diseño, recibir, dictaminar y publicar no tiene ningún costo para los autores.
Editorial Criteria
1. All contributions must be original and unpublished and must not be subject to opinion at the same time in any other printed medium.
2. The type of contribution can be: article or research report.
3. The articles must be: articles referring to analysis or controversies on contemporary theories, facts or current debates that enrich and offer a new theoretical perspective to the architecture and design of living space; outreach work resulting from research; current case studies or with a historical perspective (regional, national or international) that are of general interest; analysis of classic theories that allow enriching the current ones. It can be written in Spanish or English.
4. The journal's editorial coordination reserves the right to make style corrections and editorial changes that it deems necessary to improve the work.
5. It is recommended to submit the document by entering the journal's website in OJS, providing a username and password, if it is not possible by this means, the collaboration can be received via email.
6. Only in case that the article is accepted for publication, the "License of use" format (which can be downloaded from the journal's website) and a curricular summary with a maximum of 150 characters in Word format, including the ORCID, institution of affiliation and email of each of the authors of the article, should be sent. These files should be sent to the emails: legado_fad@yahoo.com.mx, legado@uaemex.mx
7. In Legado de Arquitectura y Diseño journal, receiving, judging and publishing has no cost for the authors.
Formato
El documento tendrá una extensión máxima de 15 cuartillas, incluyendo figuras y tablas. Para su escritura se utilizará procesador Word; se utilizará letra Arial a 12 puntos, interlineado 1.5; numerando páginas, figuras y tablas del documento. Utilizar la medida de 2.5 cm para los cuatro márgenes. Se recomienda no utilizar sangría al empezar cada párrafo del escrito. La estructura del documento puede variar según su tipología, pero en general deberá incluir:
1. Título en español e inglés (máximo 15 palabras, en mayúsculas y minúsculas).
2. Nombre de los autores (Nombre(s), Apellido paterno – Apellido materno de cada autor, acompañados de su afiliación institucional, correo electrónico e identificador ORCID).
3. Resumen en español (con palabras clave).
4. Resumen en inglés, Abstract (con key words).
5. Texto (Introducción, Desarrollo, Metodología, Resultados, Conclusiones, Referencias, Agradecimientos [opcional]).
6. Asignar una fotografía a color que será utilizada en la portada del artículo relacionada al contenido del documento y de autoría propia.
Descripción de las partes de la estructura
• Título. Es indicador del contenido del artículo. Un buen título es breve (no más de 15 palabras), descriptivo e identificador del tema y propósito del estudio; al escribir el título deben elegirse palabras de gran impacto que revelen la importancia del trabajo. Debe incluirse en español e inglés.
• Resumen en español. Proporciona información del estudio y facilita al lector conocer de manera general la temática que se aborda, ya que en él se incluye objetivo de la investigación, metodología, resultados, conclusiones. Éste no debe exceder de 250 palabras y un mínimo de 200.
• Palabras clave en español. Después del resumen, en renglón aparte, se escriben alfabéticamente de tres a cinco palabras o frases cortas, que ayudarán a clasificar el trabajo de acuerdo con su contenido. Se aconseja usar el singular.
• Resumen en inglés (Abstract). Es una traducción exacta del resumen en español. Se recomienda solicitar los servicios de un especialista en traducción en caso de que el investigador no domine el idioma inglés.
• Palabras clave en inglés (key words). Traducción exacta de las palabras clave en español. De igual manera se recomienda solicitar los servicios de un especialista en traducción en caso de que el investigador no domine el idioma inglés.
• Texto. Según la tipología del documento, variarán sus criterios, sin embargo, pueden tomarse como base las siguientes especificaciones:
• Introducción. Sirve para resaltar el tema que se está abordando; se incluye información previa sobre el tema (antecedentes). Se enuncia el problema a resolver o cuestión de reflexión, así como los objetivos del estudio.
• Desarrollo del tema. Del pensamiento lógico, ordenado, que plantea hipótesis u objetivos de trabajo para lograr el propósito de lo que se investiga.
• Metodología. Se debe proporcionar la información concisa, clara y concreta de las técnicas o procedimientos descritos, así como las condiciones bajo las cuales se llevó a cabo el análisis.
• Resultados. Esta parte es la más importante del documento, se deben presentar primero los resultados principales o más importantes; pueden describirse con ayuda de tablas y figuras. El análisis debe ser claro y guardar relación con los objetivos.
• Conclusiones. Al igual que los resultados éstas deberán guardar relación con los objetivos del trabajo y el contenido del resumen. Es necesario hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio, así como relacionar las conclusiones con otros estudios e identificar las limitaciones del estudio. Las conclusiones no se enumeran.
• Agradecimientos (opcional). En esta parte se da el crédito a las personas o instituciones que apoyaron, financiaron o contribuyeron de alguna manera a la realización del trabajo. No se menciona el papel de los autores en este apartado.
• Referencias. Incluye la lista de referencias bibliohemerográficas (fuentes impresas) y mesográficas (internet). Éstas se ordenarán por orden alfabético, al final del documento. Se recomienda el uso de un gestor bibliográfico electrónico. La notación será la siguiente:
• Libros: Autor (apellidos y nombre), Año (entre paréntesis), Título (en cursivas), Editorial, País.
• Revistas o capítulos de Libros: Autor (apellidos y nombre), Año (entre paréntesis), Título del Artículo (entre comillas), nombre de la Revista (en cursivas), Año, Número, Editorial, País.
• Internet: Autor (apellidos y nombre), Año (entre paréntesis), Nombre del Sitio Web, Número de la edición (en caso de que tenga), País, Organización responsable del sitio, http, fecha de consulta (día, mes y año).
• Encuentros académicos, congresos, reuniones, seminarios, simposio: Autor, título, nombre completo del encuentro, institución que organiza, sede y fecha.
Aparato crítico
Las citas deberán usar el sistema Harvard. Cuando se haga referencia de manera general a una obra, se escribirá el apellido del autor, el año de edición y el número de página dentro de un paréntesis. En el caso de utilizarse obras del mismo autor, publicadas en el mismo año, se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año.
Las notas a pie de página deberán únicamente ser aclaratorias o explicativas, para ampliar o ilustrar lo dicho en el cuerpo del texto, y no para indicar las referencias. Deben tener una secuencia numérica y ubicarse en las cuartillas correspondientes.
Las siglas deben ir desglosadas la primera vez que aparezcan en el texto, en las referencias, en las tablas y figuras.
Se recomienda insertar las tablas y figuras numerados progresivamente, en el lugar correspondiente del texto. Y por separado se deberán incluir los archivos de los cuadros, figuras e imágenes. Las tablas deberán estar en un archivo en Excel; las figuras se recomienda se tracen en línea, no se deberá abusar de los sombreados, en formato JPG o TIFF; las imágenes (fotografías) en formato TIFF, resolución a 300 dpi o en la medida de 20x20 cm. Todos los gráficos deberán contener el título correspondiente, éste se deberá indicar dentro del texto. Agregar la fuente para respetar el derecho de autor.