Aproximaciones a la genealogía en el estudio del entorno urbano. Los tres enfoques
Main Article Content
Resumen
Hablar de ciudad es aludir lo material, lo cultural, lo natural y lo social, como aspectos constitutivos del entorno urbano; concepto complejo, cuyo entendimiento ha atraído la atención de distintas disciplinas. Sin embargo, es precisamente esta diversidad en el linaje académico, lo que ha impedido su construcción como objeto y categoría de estudio definida. Ante ello, a partir de una consulta documental, sistemática y organizada, en el presente trabajo se analizan algunos de los referentes más relevantes que han estudiado a la ciudad y su entorno con el objetivo de visibilizar las distintas posturas, enfoques, teorías y métodos con los que se han conducido, y así establecer su genealogía.[1]
Aunque dicha genealogía es poco definida, se dice que los referentes –provenientes de la Arquitectura, el Urbanismo, la Antropología Cultural y la Geografía Humana–, se clasifican según tres enfoques: el ecológico ambiental, el paisajístico perceptivo y el antropológico cultural, que además representan tres momentos a lo largo del siglo pasado y lo que va de éste. Se observa que, directa o indirectamente, los planteamientos coinciden con los establecidos por Patrick Geddes, que luego de un siglo continúan vigentes. Por último, se advierte la factibilidad y pertinencia de estudiar la ciudad y su entorno desde aproximaciones interdisciplinares, cuyos cruces metodológicos posibiliten el acceso a renovadas explicaciones y comprensiones de la realidad social y urbana.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Legado de Arquitectura y Diseño se encuentra protegida por una Licencia de Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 internacional
Para ser publicado un artículo en Legado de Arquitectura y Diseño, el autor deberá enviar una carta cesión de derechos en donde declare la originalidad y autoría del artículo en cuestión; así mismo, deberá ceder los derechos patrimoniales de autor a la Universidad Autónoma del Estado de México, llenando el formato preestablecido para ello. Con lo anterior, esta Institución se reserva el derecho de difundir dicho artículo, siempre reconociendo la autoría, por cualquier medio, incluyendo índices de revistas, portales de Internet, discos compactos o cualquier otro medio digital.