La vigencia del patrón tradicional de segregación socio espacial en ciudades medias

Main Article Content

Noé Francisco Márquez-Zavala http://orcid.org/0009-0002-9198-772X
Alfonso Mejía-Modesto http://orcid.org/0000-0002-5022-0197

Resumen

La segregación socio espacial es entendida como la separación de grupos de población en el territorio como consecuencia de las desigualdades sociales. Para entender este fenómeno se han generado una serie de posturas teóricas y metodológicas para identificar la forma en cómo se distribuyen los grupos sociales en las ciudades. Actualmente bajo el contexto de la proliferación de conjuntos habitacionales para diferentes estratos socioeconómicos se ha generado una distribución de la población de manera heterogénea, donde grupos de diversos estatus conviven en relativa cercanía, a lo cual se le denominó nuevo patrón de segregación (Sabatini, 2003: 14). Sin embargo, este patrón se da en grandes zonas metropolitanas, con diferentes periodos de urbanización en su historia. El presente artículo tiene el objetivo de mostrar los patrones de segregación socio espacial en la ciudad y la vigencia del patrón tradicional de segregación, tomando como caso de estudio San Juan del Río, ubicado en el estado de Querétaro. La metodología utilizada consiste en la construcción de un indicador proxy a nivel ageb que permita estratificar a la población con la información del censo de población y vivienda 2020. Se utiliza la técnica multivariada de análisis de clúster, que muestra las disparidades socioeconómicas de la población y de esta forma identificar los estratos socioeconómicos que coexiste en el territorio de la zona de estudio. 

Article Details

Como citar
MÁRQUEZ-ZAVALA, Noé Francisco; MEJÍA-MODESTO, Alfonso. La vigencia del patrón tradicional de segregación socio espacial en ciudades medias. Legado de Arquitectura y Diseño, [S.l.], v. 19, n. 36, p. 71-78, jul. 2024. ISSN 2448-749X. Disponible en: <https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/22197>. Fecha de acceso: 21 abr. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/legado.v19i36.22197.
Sección
Artículos