El Centro Histórico de Bacalar, México. Criterios y lineamientos para un escenario futuro

Main Article Content

Antonio Rodríguez-Alcalá Sofía Constanza Fregoso-Lomas

Resumen

El poblado de Bacalar México, en la Península de Yucatán, constituyó un importante asentamiento durante el periodo colonial, el cual estaba enclavado en una zona rica en recursos maderables como el Palo de Tinte (Haematoxylum campechianum), indispensable para la industria textil. Tal abundancia le hizo blanco de la codicia de competidores comerciales, especialmente ingleses, que dirigieron ataques frecuentes al poblado y se asentaron en las inmediaciones para explotar las selvas circundantes. Tras muchas vicisitudes y etapas de ocupación y abandono, en Bacalar comienza un repoblamiento a partir de la década de 1930 y el reflejo urbano y natural de dichos avatares es una imagen heterogénea y lesionada. Bacalar presenta un inusual caso de riqueza, como el Fuerte de San Felipe a orillas de la Laguna de Bacalar y un extraordinario ecosistema hídrico, razones suficientes para reconocer su derecho a la trascendencia debido a su alto valor patrimonial natural y edificado se le confiere. El presente trabajo propone en primer lugar, apuntando a la conservación, una aproximación a la delimitación del polígono de protección del poblado central. En segundo lugar, resultado de un ejercicio de diseño urbano y del paisaje, se propone un replanteamiento del aspecto y uso de la plaza principal, sus paramentos urbanos aledaños y la calidad del arbolado. Esto con el objetivo de, a través de una filosofía de conservación sustentable del patrimonio, revalorizar las visuales hacia el Fuerte y la Laguna, dotar de accesibilidad y habitabilidad al espacio público, reforzar la identidad, el patrimonio edificado y natural, la imagen urbana.

Article Details

Como citar
RODRÍGUEZ-ALCALÁ, Antonio; FREGOSO-LOMAS, Sofía Constanza. El Centro Histórico de Bacalar, México. Criterios y lineamientos para un escenario futuro. Legado de Arquitectura y Diseño, [S.l.], v. 11, n. 19, p. 121-134, ene. 2016. ISSN 2448-749X. Disponible en: <https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14971>. Fecha de acceso: 26 mar. 2025
Sección
Artículos